Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 24
Filter
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 31(1): 3-8, ene 2, 2023. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1518499

ABSTRACT

Introducción: en la edad adulta se generan múltiples cambios relacionados con las creencias y actitudes, los cuales generalmente repercuten en la forma de ver o ejercer la sexualidad de los adultos e inclusive en su manera de hablar de ello. Objetivo: determinar la actitud hacia la sexualidad en adultos mayores desde la percepción de adultos jóvenes y adultos mayores. Metodología: estudio cuantitativo y descriptivo, en el que se empleó una muestra de 200 adultos mayores y 100 adultos jóvenes. Se utilizó el Cuestionario de actitudes hacia la sexualidad en la vejez (CASV), diseñado por Orozco y Rodríguez. El análisis estadístico se hizo mediante el programa IBM SPSS Statistics 23. Resultados: el 58.5% de los adultos mayores tiene una actitud positiva hacia la sexualidad. De acuerdo con las pruebas estadísticas, se identificó que a menor edad mayor manifestación de actitudes positivas. En relación con los adultos jóvenes, 83% refirió una actitud indiferente ante la sexualidad en la vejez, a menor edad son más indiferentes (p > 0.05) en su actitud hacia la sexualidad de los adultos mayores. Conclusiones: las actitudes con mayor afluencia fueron positivas hacia la sexualidad de los adultos mayores. Se recomienda profundizar sobre este fenómeno en este grupo poblacional.


Introduction: The physiological changes that develop in older adults generate negative beliefs or attitudes towards their sexuality, which causes them to be repressed from exercising their sexuality or talking about it. Objective: To determine the attitude towards sexuality in older adults from the perception of young adults and older adults. Methodology: Quantitative, descriptive study, with a sample of 200 older adults and 100 young adults. It was used the Questionnaire of attitudes towards sexuality in old age (CASV according to its initials in Spanish), designed by Orozco and Rodriguez. The statistical analysis was performed using the IBM SPSS Statistics 23 program. Results: 58.5% of the older adults had a positive attitude toward sexuality. According to statistical tests, it was identified that the younger the age, the greater the manifestation of positive attitudes. In relation to young adults, 83% reported an indifferent attitude towards sexuality in old age; the younger the age, the more indifferent (p > 0.05) their attitude towards sexuality in older adults. Conclusions: Mot of the attitudes were positive towards the sexuality of older adults. It is recommended to deepen on this phenomenon in this population group.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Sexuality/psychology , Culture , Cultural Characteristics , Human Development , Mexico
2.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1450058

ABSTRACT

Introducción: Se ha planteado que no existe otra enfermedad asociada a tantos problemas sociales como lo es la epilepsia. Objetivo: Describir el impacto social del desarrollo científico-técnico en el estudio de la epilepsia. Método: Se realizó una revisión narrativa a partir del estudio documental de varias fuentes bibliográficas encontradas en base de datos electrónicas. Los principales criterios de búsqueda fueron: artículos publicados en los últimos 10 años sobre impacto psicosocial del desarrollo científico-técnico en el estudio de la epilepsia. Desarrollo: El efecto sobrenatural atribuido a la epilepsia, con su consecuente repercusión social, es resultado de especulaciones provocadas por siglos de falsas creencias sobre esta enfermedad. El impacto social de la enfermedad es negativo, genera problemas financieros, de aislamiento, de exclusión social y discriminación. Se plantea que la epilepsia tiene gran influencia en todos los niveles de calidad de vida. Las anomalías detectadas por las novedosas técnicas de estudio por neuroimagen en la epilepsia se han relacionado con el deterioro cognitivo, refractariedad de la enfermedad y otros hallazgos que pueden estar relacionados indirectamente con las alteraciones psicosociales de los pacientes. Consideraciones finales: La epilepsia, además del daño orgánico, genera consecuencias psicosociales negativas que limitan el desempeño saludable de los enfermos. En los últimos años los adelantos científico-técnicos han limitado de forma parcial los efectos sociales negativos de la enfermedad con la incorporación de novedosas tecnologías para su estudio y tratamiento.


Introduction: Views has been expressed that there is no disease more linked with social problems than epilepsy. Objective: To describe the social impact of scientific and technological development on the study of epilepsy. Method: A narrative review was carried out supported on the documentary research of several bibliographic sources found in electronic databases. The main search criteria were as follow: articles published in the last 10 years, which had relation with aspects concerning the psychosocial impact of scientific and technological development on the study of epilepsy. Development: The supernatural effect attributes to epilepsy, including its social repercussions, is the result of centuries of speculative theories and false beliefs about this disease. Epilepsy has negative impact on social well-being, causing serious economic problems, isolation, social exclusion and discrimination. Epilepsy is described as a disease with a great influence on all levels of quality of life. The abnormalities detected using novel neuroimaging techniques referred to the presence of cognitive impairment, refractory period and other aspects which may be indirectly related to psychosocial alterations in patients. Final considerations: Epilepsy, in addition to its traumatic effects, has negative psychosocial consequences that affect the healthy performance of patients. In recent years, the scientific and technological advancements have partially limited the negative social effects causes by this disease with the use of new technologies for its study and treatment.


Introdução: Tem sido sugerido que não há outra doença associada a tantos problemas sociais quanto a epilepsia. Objetivo: Descrever o impacto social do desenvolvimento científico-técnico no estudo da epilepsia. Método: Realizou-se revisão narrativa a partir do estudo documental de diversas fontes bibliográficas encontradas em bases de dados eletrônicas. Os principais critérios de busca foram: artigos publicados nos últimos 10 anos sobre o impacto psicossocial do desenvolvimento científico-técnico no estudo da epilepsia. Desenvolvimento: O efeito sobrenatural atribuído à epilepsia, com sua consequente repercussão social, é fruto de especulações causadas por séculos de falsas crenças sobre essa doença. O impacto social da doença é negativo, gera problemas financeiros, isolamento, exclusão social e discriminação. Sugere-se que a epilepsia tenha grande influência em todos os níveis da qualidade de vida. As anormalidades detectadas pelas novas técnicas de estudo de neuroimagem na epilepsia têm sido relacionadas à deterioração cognitiva, refratariedade da doença e outros achados que podem estar indiretamente relacionados às alterações psicossociais dos pacientes. Considerações finais: A epilepsia, além dos danos orgânicos, gera consequências psicossociais negativas que limitam o desempenho saudável dos pacientes. Nos últimos anos, os avanços técnico-científicos limitaram parcialmente os efeitos sociais negativos da doença com a incorporação de novas tecnologias para seu estudo e tratamento.

4.
Univ. psychol ; 13(2): 703-713, abr.-jun. 2014. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-735224

ABSTRACT

The authors' goal is to explore the language learning strategies most frequently used by academically successful students in higher education. As language learning strategies is a field that needs to be deeply explored, Mixed Method Design was selected. This study was performed in three phases: (i) quantitative: it describes the results after analyzing a population of 1283 students who answered a general questionnaire and The Strategy Inventory for Language Learning (Oxford, 1990). (ii) qualitative: it describes how a sample was selected as a result of phase I and how the interviews were held. (iii) interpretation: it combines the previous stages. The results revealed that language learning strategies along with other personal and family complements lead students to reach academic success.


El objetivo de los autores es explorar las estrategias de aprendizaje de idiomas más utilizados por los estudiantes académicamente exitosos en la educación superior. Como las estrategias de aprendizaje de idiomas es un campo que necesita ser estudiado profundamente, se seleccionó un diseño de investigación mixto. Este estudio se realizó en tres fases: (i) cuantitativa: describe los resultados después de analizar una población de 1.283 estudiantes que contestaron un cuestionario general y el inventario Estrategia para el aprendizaje de idiomas (Oxford, 1990); (ii) cualitativa: describe cómo se seleccionó una muestra como resultado de la fase I y cómo se llevaron a cabo las entrevistas; (iii) la interpretación: combina las etapas anteriores. Los resultados revelaron que las estrategias de aprendizaje de idiomas junto con complementos personales como la familia conduce a los estudiantes a alcanzar el éxito académico.


Subject(s)
Students , Learning
5.
Rev. chil. neurocir ; 38(2): 125-129, dic. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716547

ABSTRACT

La carcinomatosis meníngea (CM) es una diseminación difusa de células tumorales en el interior del líquido cefalorraquídeo (LCR) y/o las leptomeninges con siembras difusas de tumores metastásicos sobre ellas. Esta enfermedad ocurre en aproximadamenteel 8 por ciento de las neoplasias malignas. En este trabajo se hace referencia a una paciente femenina pre-escolar de 4 años de edad, debutó con una cefalea bifrontal matutina y ocasionales, acompañadas de vómitos que se hicieron cada vez más frecuentes y que la llevaron a la pérdida de peso progresivo, luego se acompañaba de ataxia troncular, en una RMN se evidenció una lesión tumoral de la fosa posterior, que producía hidrocefalia triventricular, fue intervenida quirúrgicamente donde se realizó exéresis total del tumor. La paciente tuvo una evolución postquirúrgica inmediata favorable, pero luego presentó múltiples complicaciones, luego de mejorar se vuelve a estudiar con RMN donde se mostró un engrosamiento difuso de las meninges que por biopsia se confirmó una invasión leptomeningea del tumor primario operado.


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Meningeal Carcinomatosis/surgery , Meningeal Carcinomatosis/complications , Meningeal Carcinomatosis/diagnosis , Meningeal Carcinomatosis/cerebrospinal fluid , Meningeal Carcinomatosis/drug therapy , Meningeal Carcinomatosis/radiotherapy , Neoplasm Metastasis , Diagnostic Imaging , Hydrocephalus
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 69(5): 391-396, sep.-oct. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701199

ABSTRACT

Introducción. La atención de los aspectos ginecológicos de las niñas y adolescentes se encuentra en fase de desarrollo en todo el mundo. Desde 1994, en el Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI, se empieza a brindar atención ginecológica a la población pediátrica por un equipo multidisciplinario que conforma la Clínica de Ginecología Pediátrica. Se describen los motivos de consulta ginecológica de pacientes atendidas entre 1996-2011. Métodos. Se realizó una revisión de los registros de la consulta de la Clínica de Ginecología Pediátrica para identificar la edad de las pacientes al momento de la atención y los diagnósticos registrados en el periodo de estudio. Resultados. En el periodo de 15 años se otorgaron 3,200 consultas, es decir, en promedio de 226 por año. El 90% fueron para pacientes con enfermedad crónica; el resto fueron pacientes derivadas de segundo nivel de atención sin enfermedad de base. El motivo principal de consulta fue por alteraciones menstruales (58%), seguido por patologías vulvo-vaginales (16.1%), malformaciones uterinas y tumores de ovario y de útero. Conclusiones. La clínica de Ginecología ha permitido mejorar la calidad de atención de las niñas y adolescentes, en particular las que tienen una enfermedad de fondo. Es importante la detección de pacientes con problemas ginecológicos desde el primer nivel de atención.


Background. Pediatric and adolescent gynecology is undergoing a developmental phase worldwide. Since 1994, the Hospital of Pediatrics of the Centro Medico Nacional Siglo XXI (National Medical Center XXI Century) has been providing gynecological care for the pediatric population by a multidisciplinary team at the Pediatric Clinic of Gynecology. The objective of this study is to describe the reasons for gynecological consultation between 1996 and 2011. Methods. We reviewed the consultation records of the Pediatric Clinic of Gynecology to identify patients' ages at the time of care and diagnoses recorded during the study period. Results. During the 15-year period, 3,200 consultations were given, averaging 226 consultations per year: 90% of these consultations were for patients with chronic disease and 10% for patients referred from secondary medical care institutions but without underlying disease. The primary complaint was menstrual disorders (58%) followed by vulvovaginal pathology (16.1%), uterine malformations and tumors of the ovary and uterus. Conclusions. The Pediatric Clinic of Gynecology has improved the quality of care for young girls and adolescents, particularly those with an underlying disease. It is important to detect patients with gynecologic problems from a primary care setting.

7.
Rev. habanera cienc. méd ; 11(1): 176-184, ene.-mar. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629873

ABSTRACT

Introducción: los rápidos y constantes cambios en el ambiente de los negocios afectan tanto a los negocios como a las aplicaciones informáticas. Las aplicaciones médicas manejan gran cantidad de reglas para adoptar decisiones que requieren mucha precisión. Los especialistas necesitan comprender con facilidad los sistemas para adaptarlos a las nuevas necesidades. Objetivo: es en este artículo aplicar el enfoque de reglas de negocio (RN) en el desarrollo sistemas de información (SI) que permite usar el lenguaje médico para la captura de los requisitos necesarios. Material y métodos. Para el desarrollo del trabajo se emplea la documentación disponible sobre el tema y se realizan entrevistas a los especialistas para identificar un amplio conjunto de RN. Resultados: El presente trabajo muestra el desarrollo de una aplicación para el control de pacientes en el área de trasplante renal empleando dicho enfoque, lo que facilita asumir el reto de actualización de los sistemas a nuevas condiciones impuestas por los avances médicos. Conclusiones: Estos resultados muestran la efectividad y validez de la captura de RN desde la perspectiva de los usuarios del negocio.


Introduction: Business and computer applications are affected by the rapid and continuing changes in business environment. Medical applications handle large number of rules to make decisions that require high precision. Specialists need to understand easily the systems to adapt them to new conditions. Objective: The goal of this article is to apply the business rules approach (BRA) in the development of information systems (IS) in order to enable the use of medical language to capture the requirements. Material and methods: The development stage of this paper uses the available literature on the subject, and specialists' interviews to identify a broad set of business rules (BR). Results. This work shows the development of an application for monitoring patients in the kidney transplantation area using this approach, which facilitate the challenge of upgrading systems to new conditions imposed by medical advances. Conclusions: These results show the effectiveness and validity of the capture of BR from the perspective of business users.

8.
Rev. chil. neurocir ; 35: 14-18, dic. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-598991

ABSTRACT

Los adenomas hipofisarios son raros en la población pediátrica, constituyen menos del 3 por ciento de los tumores supratentoriales en el niño, con una incidencia anual de 0,1 por millón de niños. El objetivo de nuestro trabajo fue caracterizar el comportamiento de esta entidad, así como los resultados del tratamiento quirúrgico. Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo en pacientes menores de 16 años, diagnosticados y tratados en nuestro centro, en el período comprendido entre Enero de 1991 y junio del 2010. Nuestra muestra quedó conformada por 6 pacientes, la edad promedio fue de 11 años, predominó el sexo femenino y la raza no tuvo predilección. Las alteraciones endocrinas fueron las formas más frecuentes de presentación. El diagnóstico imagenológico se realizó con la Tomografía Computarizada y la Resonancia Magnética Nuclear, en la valoración oftalmológica, la campimetría alcanzó una alta sensibilidad y desde el punto de vista hormonal, la prolactina y la GH fueron las comprometidas. Predominaron los macroadenomas y las lesiones funcionantes. Estas lesiones en su mayoría fueron intervenidas a través de abordajes frontopterional y transesfenoidales, nuestro grupo presentó dos complicaciones, una fístula de líquido cefalorraquídeo y un aracnoidocele. Predominaron los buenos resultados. No tuvimos fallecidos en relación con la cirugía.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Acromegaly/etiology , Growth Hormone-Secreting Pituitary Adenoma/surgery , Growth Hormone-Secreting Pituitary Adenoma/complications , Growth Hormone-Secreting Pituitary Adenoma/diagnosis , Growth Hormone-Secreting Pituitary Adenoma/etiology , Magnetic Resonance Spectroscopy , Tomography, X-Ray Computed , Cuba
9.
Rev. chil. neurocir ; 35: 37-43, dic. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-598994

ABSTRACT

Los aneurismas intracraneales son raros en la población pediátrica, representando sólo del 2 al 3 por ciento de todos los aneurismas diagnosticados; se distinguen de los adultos en el género, topografía, enfermedades sistémicas asociadas y posiblemente en la causa. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar el comportamiento de los aneurismas intracraneales en los niños, así como los resultados del tratamiento quirúrgico. Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo en pacientes menores de 16 años, diagnosticados y tratados en nuestro centro, en el período comprendido entre Noviembre de 1991 y Junio del 2010. Nuestra muestra quedó conformada por 9 pacientes, la edad promedio fue de 9.3 años, predominó el sexo masculino y la raza blanca. La hemorragia subaracnoidea (HSA) fue la forma más común de presentación y el diagnóstico etiológico se realizó con el empleo de la Panangiografía cerebral, AngioTC, así como la AngioRMN. En nuestra muestra predominaron los aneurismas de la circulación anterior. Se intervinieron quirúrgicamente 7 pacientes a los cuales se les realizó presillamiento del cuello aneurismático en 6 casos y reforzamiento a un caso. Dentro de las complicaciones prequirúrgicas, predominó el resangramiento y la hidrocefalia aguda y dentro de las post-quirúrgicas, el vasoespasmo con infarto cerebral. Tres pacientes fallecieron, 2 por complicaciones atribuibles a la hemorragia y el otro a la cirugía. La mortalidad quirúrgica fue de 1/7 pacientes y la global de 3/9 pacientes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Intracranial Aneurysm/surgery , Intracranial Aneurysm/complications , Intracranial Aneurysm/diagnosis , Intracranial Aneurysm/etiology , Intracranial Aneurysm/mortality , Cerebral Angiography , Magnetic Resonance Angiography , Subarachnoid Hemorrhage , Cuba
10.
Rev. chil. neurocir ; 33: 26-29, dic. 2009. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-665153

ABSTRACT

La mayoría de los meningiomas son benignos, aunque el 15 por ciento de todos ellos son considerados malignos, caracterizados por invasión cortical y metástasis a distancia. El objetivo de nuestro trabajo es caracterizar el comportamiento de esta entidad en nuestro centro en cuanto a sus aspectos clínicos, radiológicos, terapéuticos y evolutivos. Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo en el período comprendido entre 1997 y el 2007. Nuestra muestra quedó conformada por 7 pacientes, 5 varones y 2 mujeres, con una edad media de 54 años. Las alteraciones clínicas encontradas fueron la cefalea asociada a déficit motor, la epilepsia, el déficit motor, la epilepsia relacionada con el déficit motor y la amaurosis derecha; todos los pacientes se diagnosticaron con tomografía computarizada y sólo a dos de ellos se les realizaron resonancia magnética, 4 meningiomas se localizaron en la convexidad de los hemisferios cerebrales, 2 en la región parasagital y uno en el ala menor del esfenoides, todos los pacientes se trataron quirúrgicamente seguidos por la observación clínica. Se concluye que en nuestra muestra, los meningiomas malignos fueron más frecuentes al final de la quinta década de la vida y en el sexo masculino. La cefalea junto al déficit neurológico focal fueron las manifestaciones clínica más encontrada. La localización en la convexidad cerebral fue la más frecuente. El proceder terapéutico empleado fue la cirugía asociada a la observación clínica. Nuestra recurrencia fue alta, con una sobrevida media de 5 años.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Meningioma/surgery , Meningioma/diagnosis , Meningeal Neoplasms/surgery , Meningeal Neoplasms/diagnosis , Craniotomy , Magnetic Resonance Imaging , Tomography, X-Ray Computed
11.
Rev. chil. neurocir ; 33: 49-52, dic. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-665158

ABSTRACT

La diastematomielia se observa entre el 5 y el 10 por ciento de la población, es tres veces más frecuente en el sexo femenino y se presenta en cualquier período de la vida, entre los 10 y 76 años. Puede cursar de manera asintomática y ser descubierta de manera incidental, se manifiesta generalmente igual al resto de los estados disráficos ocultos, con alteraciones cutáneas, anomalías óseas y trastornos neurológicos, su diagnóstico es básicamente radiológico. Presentamos a un paciente, masculino, blanco, diestro, de 18 años de edad, sin antecedentes patológicos, que al ser examinado por vagas molestias lumbares encontramos una asimetría en el grosor de los muslos y las piernas, así como en el tamaño de los pies, el examen neurológico fue negativo, el RX simple de columna dorsal y lumbar, la tomografía computarizada y la Imagen por resonancia magnética fueron definitivos para el diagnóstico, los estudios neurofisiológicos mostraron unos potenciales evocados somatosensoriales sin alteraciones y una electromiografía con signos irritativos dependiente de las raíces motoras L4, L5 y S1. Optamos por el tratamiento conservador y en la actualidad el paciente se encuentra asintomático, no obstante se mantiene bajo atención clínica en nuestra consulta.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Neural Tube Defects , Neural Tube Defects/physiopathology , Electromyography , Evoked Potentials, Somatosensory , Magnetic Resonance Imaging , Spinal Dysraphism , Tomography, X-Ray Computed
12.
Rev. chil. neurocir ; 33: 56-58, dic. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-665160

ABSTRACT

El Histiocitoma fibroso maligno (HFM) fue descrito por Obrien y Stout en 1964 representando al 1-3 por ciento de los sarcomas del tejido blando de cabeza y cuello. Su histogénesis es incierta y el comportamiento biológico es propenso a la recidiva local y a las metástasis a distancia, preferentemente a ganglios linfáticos regionales, pulmón, hígado y huesos. Se presenta una paciente de 38 años de edad, con una lesión tumoral epicraneal recidivante, de consistencia blanda, fluctuante, no dolorosa, de aproximadamente 5 por 3 cm en región temporal derecha, se le realiza Tomografía computarizada de cráneo e Imagen por resonancia magnética, es intervenida quirúrgicamente resecándose totalmente una tumoración predominantemente quística en intima relación con el músculo temporal y reintervenida quince días después, el Rx de tórax, el ultrasonido abdominal y el survey óseo fueron negativos, el estudio histopatológico arrojó un Histiocitoma fibroso maligno pleomorfico por lo que es enviada al servicio de oncología para tratamiento adyuvante (radioterapia). Actualmente pasado un año se encuentra libre de enfermedad. Concluimos que el HFM primario del músculo temporal es una rara localización entre los sarcomas de partes blandas y aun más entre los de cabeza y cuello, donde el aumento de volumen no doloroso fue la forma clínica de presentación, la tomografía computarizada y principalmente las imágenes por resonancia magnética mostraron la relación músculo tumor, lográndose con el empleo de la cirugía y la radioterapia adyuvante alcanzar buenos resultados.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Histiocytoma, Malignant Fibrous/surgery , Histiocytoma, Malignant Fibrous/diagnosis , Temporal Muscle/pathology , Muscle Neoplasms/surgery , Muscle Neoplasms/diagnosis , Histiocytoma, Malignant Fibrous/radiotherapy , Magnetic Resonance Imaging , Muscle Neoplasms/radiotherapy , Radiotherapy, Adjuvant , Tomography, X-Ray Computed
13.
Univ. psychol ; 7(2): 403-409, mayo-ago. 2008.
Article in English | LILACS | ID: lil-572054

ABSTRACT

El siguiente es un artículo de discusión asociada con investigación cuyo objetivo es presenta una postura sobre la influencia de las estructuras familiares sobre el logro académico de los estudiantes. Incluye una revisión sobre los modelos de estructura familiar tradicionales y actuales en los Estados Unidos, Latinoamérica y especialmente en México. El artículo presenta la discusión sobre como la estructura interna de las familias se ha estado transformando debido a los cambios externos. Esta discusión nos lleva a pensar que hay una estrecha correlación entre los modelos familiares en los cuales crecen los estudiantes y el nivel de logro académico que pueden obtener a lo largo de sus vidas.


The following is an article of discussion associated with research whoseobjective is to present a position about the influence of family structures on student’s academic achievement. It includes a review on traditional and present family structure models in the United States, Latin America and especially in Mexico. The article presents the discussion as to how the internal family structure has been transforming due to external changes.This discussion leads us to think that there is a strong co-relation betweenthe family models where students are raised and the level of academic achievement they might obtain throughout their student’s life.


Subject(s)
Students/psychology , Family Relations
14.
Rev. chil. neurocir ; 30: 73-76, jan. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585718

ABSTRACT

El incremento de la violencia relacionada con las armas en general y el subsecuente aumento de las lesiones craneocerebrales penetrantes le conciernen al neurocirujano un papel protagónico. La definición de trauma penetrante es aquel que presenta únicamente orificio de entrada, la morbimortalidad de estas lesiones es alta, en general más del 90 por ciento son provocadas por agresiones, el arma blanca más comúnmente empleada es el cuchillo, le siguen tijeras, clavos, etc. Se realiza una pequeña revisión de la literatura y se presenta un caso clínico en toda su evolución que después de ser agredido con una tijera el examen físico, el Rx simple y la TAC de cráneo, mostraron un fragmento metálico en el compartimiento intracraneal, es llevado de urgencias al salón de operaciones, el paciente se recupera con un ECG de 15 puntos y sin déficit neurológico, no hubo complicaciones infecciosas ni crisis comiciales postoperatorias.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Craniotomy , Head Injuries, Penetrating/surgery , Head Injuries, Penetrating/complications , Head Injuries, Penetrating/diagnosis , Head Injuries, Penetrating/mortality , Head Injuries, Penetrating , Tomography, X-Ray Computed
15.
Rev. chil. neurocir ; 30: 81-84, jan. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585720

ABSTRACT

Una gran variedad de lesiones con efecto de masa pueden crecer en el sistema ventricular, dentro de ellas los quistes del plexo coroide. Estas son lesiones congénitas que asientan frecuentemente en el trígono ventricular. Histológicamente se caracterizan por una capa externa fibrosa y otra interna con un epitelio cuboidal. Los pequeños quistes son asintomáticos mientras que los grandes causan síntomas secundarios a la dilatación u obstrucción ventricular, se diagnostican con el apoyo de la TAC, la RMN y el ultrasonido, en los niños con fontaneras abiertas. Las lesiones sintomáticas son tratadas quirúrgicamente por diferentes procederes. En nuestro trabajo se presentan tres casos clínicos, dos pediátricos con crecimiento progresivo del quiste, durante la observación clínico-radiológica y el tercero un adulto que debuta con un síndrome de hipertensión endocraneana, todos fueron tratados con abordaje quirúrgico directo y exéresis total de la lesión, con una evolución favorable.


Subject(s)
Humans , Infant , Adult , Cysts , Diagnostic Imaging , Choroid Plexus/abnormalities , Choroid Plexus/injuries , Choroid Plexus , Ultrasonography
16.
Rev. cuba. estomatol ; 44(4)sep.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-498727

ABSTRACT

Se realizó una investigación en la que se relaciona la función masticatoria con los trastornos digestivos en pacientes que acudieron al chequeo médico en el Hospital Militar Docente Dr Joaquín Castillo Duany, en Santiago de Cuba, de enero de 2004 al 2005, mediante un estudio descriptivo y transversal con 199 pacientes de uno y otro sexo y diversos grupos de edades. Se confeccionó un formulario, se agruparon las tablas y se realizó el análisis estadístico. Se observó un predominio de trastornos digestivos en el grupo de 60 años y más, con presencia de desdentamiento y función masticatoria deficiente, por lo que se concluyó que existe una significativa relación entre la función masticatoria y los trastornos digestivos. Se recomienda extender el estudio a todas las áreas de salud, con el fin de utilizar nuestros conocimientos en beneficio de los pacientes(AU)


An investigation was carried out to connect the masticatory function with the digestive disorders in patients that had the medical check-up at Dr Joaquín Castillo Duany Military Teaching Hospital, in Santiago de Cuba, from January 2004 to January 2005, by a descriptive cross-sectional study of 199 patients of both sexes and different ages. A questionnaire was designed, tables were grouped and a statistical analysis was made. It was observed a predominance of digestive disorders in the age group 60 and over, with lack of teeth and deficient masticatory function. It was concluded that there was a significant relation between the masticatory function and the digestive disorders. It was recommended to extend the study to all the health areas so as to use our knowledge for the benefit of the patients(AU)


Subject(s)
Humans , Data Interpretation, Statistical , Jaw, Edentulous, Partially/therapy , Stomatognathic System Abnormalities/etiology , Digestive System Abnormalities , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
17.
Rev. cuba. estomatol ; 44(3)jul.-sep. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-498746

ABSTRACT

Se realizó un ensayo clínico terapéutico (fase II, aleatorio, en la consulta de prótesis dental del Hospital Militar Docente Dr. Joaquín Castillo Duany, con el objetivo de evaluar la eficacia de la terapia antiinflamatoria con crema de aloe al 25 por ciento sobre la mucosa afectada por estomatitis subprótesis grado II en pacientes portadores de prótesis con bases acrílicas tanto totales como parciales. El universo estuvo constituido por 120 pacientes que acudieron a nuestro servicio en el período de septiembre del 2005 a octubre del 2006. Se establecieron 2 grupos: uno de estudio y otro de control, con 60 integrantes cada uno. Al primer grupo se le aplicó la crema de aloe al 25 por ciento hasta su curación, al segundo grupo se le indicó tratamiento convencional. En ambos se le retiraron los aparatos protésicos y se evaluaron a partir del tercer día hasta su curación. Se comprobó que la curación de la lesión se producía aproximadamente en 7 días en el grupo estudio, no así en el grupo control, donde los pacientes requirieron de un tiempo mayor para la desaparición de estos síntomas, lo que demuestra que el tratamiento con la crema de aloe al 25 por ciento en la estomatitis subprótesis es eficaz , por lo cual recomendamos su uso a largo plazo(AU)


A phase II, randomized therapeutical clinical assay was carried out in the denture service of Dr Joaquín Castillo Duany teaching military hospital to evaluate the effectiveness of anti-inflammatory 25 por ciento aloe cream therapy on the mucosa affected by second degree denture stomatitis in denture wearers having total or partial acrylic supports. The universe of study was made up of 120 patients who went to this Service from September 2005 to October 2006. Two groups were formed: a study group and a control group with 60 cases each. 25 por ciento aloe cream was administered to the first group till total remission whereas the second group received the standard treatment. Dentures were removed in both groups. The patients were assessed as of the third day until final curing. It was observed that lesion dissapeared after 7 days of treatment approximately in the study group; however, the cases in the control group required a longer period of time to eliminate the symptoms. This proved that 25 por ciento aloe cream treatment was effective for denture stomatitis, and therefore a long-term application of this therapy was recommended(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Stomatitis, Denture/drug therapy , Aloe/adverse effects
18.
NOVA publ. cient ; 3(4): 58-68, 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474726

ABSTRACT

La homeostasis y las variaciones fisiológicas horarias en el metabolismo del hierro se constituyen en verdaderos desafíos para los expertos, quienes intentan diseñar pruebas altamente sensibles y específicas que cuantifiquen los niveles circulantes y de depósito de este elemento, su repercusión en la eritropoyesis,cuantificación de las proteínas, transportadores y receptores involucrados en el proceso, a fin de descartar la presencia de estados carenciales. Las deficiencias de hierro pasan por tres fases; las dos primeras son lasmás difíciles de identificar porque son subclínicas, más aún, cuando pueden cursar simultáneamente con enfermedades crónicas inflamatorias, infecciosas y neoplásicas que de por sí son anemizantes. En este trabajose revisarán las principales pruebas de laboratorio utilizadas para la identificación de deficiencias de hierro, sensibilidad, especificidad, ventajas y limitaciones para su uso.


Subject(s)
Anemia/classification , International Classification of Diseases/methods , Iron Deficiencies/complications , Iron Deficiencies/diagnosis , Chronic Disease/classification , Chronic Disease/therapy , Ferritins/analysis , Ferritins/classification , Ferritins/deficiency , Transferrin/analysis
19.
Rev. méd. IMSS ; 37(4): 267-71, jul.-ago. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276955

ABSTRACT

El sangrado de origen psíquico ha sido poco investigado debido a lo inusitado del trastorno. La estigmatización religiosa es aún más infrecuente, especialmente en niños. Aquí informamos de una niña prepúber de nueve años quien presentó varios episodios de sudación con sangre en piel y mucosas, asociados con estados de ansiedad y sin lesiones previas. Algunos de estos episodios se manifestaron en forma de estigmas religiosos en las palmas de las manos, plantas de los pies y región frontal, como corona de espinas. También hubo sangrado procedente de la pared vaginal y el tubo digestivo alto. Las improntas del exudado sanguíneo revelaron que se trataba de sangre periférica y la aplicación de la tira reactiva para detección de hemoglobina resultó positiva. Otras pruebas de laboratorio y de imagenología fueron negativas. Era improbable que el sangrado fuera autoinducido. La posibilidad de púrpura psicógena fue descartada, así como la de trastorno facticio. La paciente era una niña tímida con rasgos obsesivos y ansiosos, la menor de dos hijos de una familia nuclear de clase trabajadora residente en el Estado de México. Las relaciones con su hermano de 15 años eran conflictivas. Su madre era una mujer deprimida y obsesiva. El matrimonio de sus padres era disfuncional y las relaciones familiares de tipo amalgamado. La familia era católica, pero no especialmente religiosa. Los episodios de hematidrosis fueron mantenidos en secreto e interpretados como de naturaleza milagrosa. Después de un tratamiento con psicoterapia individual y familiar el sangrado fue cada vez menos frecuente y finalmente desapareció


Subject(s)
Humans , Female , Somatoform Disorders/diagnosis , Stereotyping , Hemorrhage/psychology , Purpura/psychology , Religion and Psychology
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(10): 576-85, oct. 1998. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-232905

ABSTRACT

Introducción. La eficiencia médica depende de un adecuado razonamiento diagnóstico. Por lo tanto, es necesario estudiar estrategias para mejorar este razonamiento diagnóstico. Objetivo. Analizar si "la especificación numérica de probabilidades diagnósticas" durante el razonamiento clínico mejora la eficiencia del proceso diagnóstico. Material y métodos. Tipo de estudio: experimental. Sujetos: 33 residentes de Pediatría Médica fueron asignados aleatoriamente a uno de los 2 grupos: 16 al grupo experimental (GE) y 17 al grupo control (GC). Procedimiento: a los residentes se les solicitó diagnosticar un caso que requería de estudios paraclínicos durante un examen por escrito. Los residentes del GE tenían que especificar las probabilidades diagnósticas en porcentajes de 1 a 100 por ciento de acuerdo a la certeza de sus diagnósticos, y los residentes del GC sólo anotaban sus diagnósticos. Resultados. El GE mostró una orientación diagnóstica mayor vs el GC, dado que consideraron diagnósticos más específicos (diagnóstico nosológico 56 vs 23 por ciento, P<0.05). La presición en el diagnóstico también fue diferente entre los grupos [62.5 por ciento del GE vs 35 por ciento de GC; razón de momios (RM)= 3.06, intervalo de confianza al 95 por ciento de 0.6 a 16-48]. La relación precisión/tiempo reveló mejor desempeño para el GE. Además, los residentes del GE solicitaron menos estudios paraclínicos aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa [GE: 15.3 ñ 4 (desviación estándar 1) vs GC: 16.5 ñ 5, P=0.87], lo mismo sucedió con los exámenes considerados indispensables para llegar al diagnóstico (GE: 4.6 ñ 2 vs GC 4.8 ñ 1.7, P=0.8). El GE requirió de casi 2 días para llegar al diagnóstico a diferencia del GC (5 ñ 1 vs 6.8 ñ 1.2, P< 0.05). Los residentes que especificaron probabilidades mayores de 80 por ciento para sus diagnósticos, estuvieron en lo correcto con gran orientación y precisión. Conclusión. La especificación numérica de las probabilidades diagnósticas puede ayudar al médico a establecer un diagnóstico clínico más eficiente


Subject(s)
Humans , Clinical Diagnosis , Efficiency , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Internship and Residency , Probability , Professional Practice
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL